TEATRO DE SOMBRAS Y ESPEJOS.

 UNA VISIÓN DEL CIRCO DE LA VIDA.

“Me avergoncé de mí mismo cuando me di cuenta de que la vida era una fiesta de disfraces; ¡Y yo asistí con mi rostro real!” Franz Kafka.

Aunque se diga erróneamente que la vida se asemeja a una función de teatro. Yo soy de los que piensa que es más parecida un circo miserable, en donde los únicos que disfrutan de la función son el público, porque los payasos sufren. CHACAL NEGRO…

***

Estando en mis años neuróticos de adolescencia, a portas de enfrentarme con la adultez; conocí la obra “La Metamorfosis” del escritor Austrohúngaro Franz Kafka, el gran icono de la literatura universal y sin lugar a duda uno de los autores que más inspiro mis primeros escritos y que me sigue inspirando.

Recuerdo tanto cuando encontré el libro de bolsillo de su obra más importante. Un libro antiguo de hojas amarillo quemado, que dormía su largo sueño oculto en uno de los estantes de la biblioteca de mi habitación. Debo reconocer que en un principio esta obra no me genero nada, pues su portada barata no trasmitía el deseo de ser leída. Sin embargo, mucho tiempo después ahí me encontraba, sumergido en su extraño y melancólico mundo de ficción y realidad.  

Mi interés por la fascinante obra de Kafka, nació como una casualidad, pues a pesar de tenerlo presente, no me inquietaba su oscura imaginación. No obstante, recuerdo que en algún momento de la vida una casualidad me llevo a encontrar un video que relataba su desgraciada vida y dulcificaba como proeza su muerte. La cual estuvo marcada por el sufrimiento y la soledad. Mismos sentimientos que él pudo plasmar a la perfección en sus obras literarias. Como el gran escritor sensible y lúgubre que era.

Gracias a ese video nació mi interés por su obra, no precisamente por su forma surrealista de escribir, la cual desconocía; sino por su vida caótica y misteriosa. Que entendí siempre como el reflejo de sus pensamientos más íntimos, que tiñeron con sombras las páginas de sus textos. Al tiempo que la oscuridad se cernía sobre su vida, con cada giro de las manecillas del reloj.

Lo primero que me impacto de la obra de Kafka, fue el hecho de no poder darle un sentido práctico para mí vida, o un sentido en sí mismo que no fuera el inherente a descubrir en su relato ese sentimiento de soledad, fracaso y desgracia que marco su vida. Básicamente, porque en mí vaga opinión, el autor no busco eso con sus escritos. Dejar en sus obras una profunda y desentrañada reflexión que fuera acorde con su imaginación delirante, para que las nuevas generaciones hallaran en ellas, una voz de aliento que les ayudara a direccionar su vida en el camino de cumplir ese fin último determinado que llaman destino. El cual les fue asignado al azar antes de nacer.   

Mentiría descaradamente si dijera que he leído cada una de las obras de Kafka, y que de ahí nació un profundo análisis de su estilo particular de escribir. En el que, el surrealismo se hace presente desde los cimientos del texto, sin que antes brinde al lector una explicación clara, si quiera ambigua; del origen de los inusuales sucesos que rodean la vida de cada personaje que integran la historia.

Sin embargo, considero que eso mismo es lo que hacen especiales sus textos. Que de entrada son chocantes para el lector, porque lo introduce sin explicación alguna a un universo desconocido, carente de sentido y que no aclara su origen. Pero que a su vez lo atrapa en la historia, por el simple hecho que a esté le genera morbo encontrar, a lo largo del texto, ese algo que no va a hallar. Y que es una explicación lógica y plausible del origen los sucesos narrados, que vaya más allá de cualquier interpretación propia a la que llegue el lector.  

De ahí considero que los lectores más estudiosos y críticos de su obra, le atribuyan los cimientos de una teoría intrínseca absurdista. Porque si me lo preguntan, pongo en duda que el autor deseara materializar un pensamiento que tenía arraigado como una pesada aflicción, y en cuyas páginas de sus obras encontró un refugio a su desesperanza. Es por eso que, mejor sea dicho, su obra sirvió para inspirar a grandes autores y filósofos que mucho después fundarían dicha corriente del pensamiento como es el caso del escritor francés Albert Camus

Ahora bien, en segundo lugar, me impacto la manera en la que su forma de escribir me llevo a percibir sensorialmente sus historias surrealistas. Porque las veces que medite sobre la vida de los personajes de sus historias y en general del mensaje de su obra; que siempre lo relacione con el letargo y la aflicción de su pensamiento, y los sentimientos de inferioridad, soledad y olvido que hicieron parte de su vida. Me imagine reflejándome en el espejo de un baño público en el que cientos de personas se ven a diario, con rostros desnudos y caras sonrientes; con las que intentan ocultar o disimular aquellos pensamiento y sentimientos ocultos que los afligen. Como cuando yo veo el reflejo de mi rostro en el espejo de cualquier baño público. 

En el que se busca reflejar un rostro de orgulloso que muestre la satisfacción de una vida que muchas veces se siente vacía y absurda. Como una manera de exhibir fortaleza a un público que poco o nada le interesa si es un gesto autentico o una máscara, en donde se ocultan aquellos baches de sufrimiento, soledad y olvido que experimentamos. Quizás no a diario, pero si en algún momento de la vida. 

Sentimientos y pensamientos que el autor describe de tal manera en sus obras que denota una vivencia muy propia. Como si estas fuera el reflejo de aquel espejo que le muestra la miseria e infelicidad de su vida, misma que ocultaba detrás de aquel rostro de hombre realizado y exitoso, con la vida arreglada. 

Es por eso que, más allá del legado literario que dejo el gran Franz Kafka, que incluso para él es desconocido. Pienso que su mayor aporte, es haber propagado esa voz melancólica que nos dice que todos somos parte de ese circo miserable. En el cual todos somos payasos y público.  



Comentarios

Entradas populares